lunes, 23 de enero de 2012

JORNADADAS ALOE VERA, PRESENTE Y FUTURO -Sevilla-

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web/curso/2011SUA44401

ALOE VERA   ( FRAGMENTO PONENCIA- Jornada IFAPA-Sevilla 15 Nov.2011)
Desde hace varios años asistimos al resurgimiento del antiguo interés por la fitoterapia, o el uso de las plantas con fines curativos, como alternativa para combatir enfermedades. Esto es debido, entre otros factores, a que la medicina natural potencia los procesos de curación sin los efectos colaterales de la medicina tradicional.
Dentro de las más de 3000 especies de plantas medicinales existentes, encontramos el Aloe Vera.
Conocida y empleada desde el origen de los tiempos, esta planta ha demostrado poseer importantes propiedades curativas y nutricionales, además de tratarse de un efectivo e increíble producto de cosmética. Pocas de las especies conocidas proporcionan tal cantidad de beneficios para la salud de nuestro organismo.
Durante siglos el hombre ha utilizado el Aloe para el tratamiento de quemaduras, picaduras de insectos, cura de heridas, irritaciones dermatológicas, por no mencionar también los efectos mágicos o energéticos que transmite al espíritu.
Ya se encontraron citas del uso del Aloe en las escrituras cuneiformes de las tablillas de arcilla de Asurbanipal (último gran rey de Asiria) en la antigua Mesopotamia.
El Aloe era una planta muy utilizada y venerada en el Antiguo Egipto.
Los egipcios aprovechaban las virtudes terapéuticas y cosméticas del Aloe como demuestras las traducciones de diversos jeroglíficos inscritos en papiros. Los musulmanes lo consideraban un símbolo religioso, y los peregrinos a la Meca, colgaban, como privilegio, una planta de Aloe en sus puertas.
La primera mención de la planta la encontramos en el Libro de los Remedios del PAPIRO EBERS, que es uno de los tratados médicos más antiguos y completos que se conocen,
Se redactó en el Imperio Nuevo, 1500 años a.c.
Los remedios especificados en dicho papiro eran muy variados y se extraían totalmente de la Naturaleza.
Los remedios egipcios están totalmente de acurdo con los principios alquímicos, con el poder de la naturaleza para sanar y encontrar el regreso a “la fuente”, son remedios para el cuerpo y el Alma. Los remedios alquímicos se basan en que los elementos de la Naturaleza nos acercan a nuestro interior devolviéndonos el recuerdo de quienes somos, y activan nuestra propia memoria celular para devolvernos el equilibrio, tanto físico como emocional.
El papiro Ebers comprende 900 recetas, de las cuales, una docena corresponden al uso del Aloe Vera.
Como ejemplo, menciono una receta del Antiguo Egipto para curar la fiebre del Heno. Utilizando una mezcla de Aloe Vera, Mirra y miel.
Nefertiti y Cleopatra utilizaban la pulpa del Aloe en sus tratamientos diarios de belleza.
Los sacerdotes egipcios recurrían a esta planta con fines espirituales. La llamaban la Planta de la Inmortalidad, y servía para embalsamar faraones y grandes señores.
En las paredes delos templos egipcios y sobre todo en los laterales de las tumbas de gobernantes se distingue la presencia del Aloe Vera, ya que esta planta era venerada también por sus poderes espirituales.
Se colgaba en las puertas de las casas como protección y era presente en las bodas como símbolo de fertilidad.
En Persia se la conocía como el Lirio del desierto.  Allí elaboraban un acíbar compacto, sólido y oscuro con el jugo cuajado de las hojas. Era muy conocido y apreciado el Aloe de Socrota, la isla del Sur de Arabia.
Alejandro Magno decidió conquistar en el 326 a.c. la isla de Socrota para asegurar el aprovisionamiento de esta planta que utilizaba para curar las heridas de flecha y lanza de sus soldados y caballos. Alejandro conocía las propiedades de la planta desde que un discípulo de Aristóteles le curó una herida con Aloe.
En Grecia, Aristóteles menciona también el Aloe Vera en sus tratados, detallando su capacidad como antiinflamatoria, desinfectante y eficaz regeneradora de la piel.
Dioscórides en su obra “De materia Médica”,  el primer libro de botánica medicinal que se conoció en nuestra Era, resalta las propiedades medicinales del Aloe para el tratamiento de heridas, úlceras gástricas,, fatiga, insomnio, hemorroides, dolores de cabeza, enfermedades bucales, contra la caída del cabello, cuidados de la piel, enfermedades renales, quemaduras y otras patologías.
En los textos bíblicos se habla del Aloe, como producto de embalsamamiento del cuerpo de Jesús., concretamente es San Juan que lo menciona en el Nuevo testamento.
Podríamos mencionar un sinfín de tratados y remedios de grandes médicos como Celso, Plinio, El romano,Galeno, Antillo… o el árabe Avicena que en el siglo IX aconseja el uso de la planta para problemas oculares y muy especialmente la aconseja a las personas que sufren “melancolía” (depresión).
Santa Hildegarda, la monja visionaria confeccionaba milagrosas recetas con el Aloe Vera, recetas muy efectivas para la caries y la migraña.

LA PROCEDENCIA : EL ALOE ANDALUZ
Durante el siglo XV, el Aloe fue descubierto por los Jesuitas españoles, personas muy tradicionales y eruditas, y con grandes conocimientos en medicina, que habían estudiado los textos griegos y romanos en los cuales se describían las propiedades de la planta. De este modo, se apresuraron a recoger ejemplares en sus colonias de África y se apresuraron por llevarla a los monasterios de ANDALUCIA y crear grandes zonas de cultivo para poder luego trasplantar los hijuelos en las colonias de América y reintroducir su cultivo en África.
Desde el protectorado de LA ESPAÑOLA, llevaron la planta a Puerto Rico, Jamaica, Barbados, Florida, y América Central. A través de estas plantaciones, al Aloe atravesó América Latina y llegó a los Estados Unidos,  aunque teóricamente se conocía el sus del Aloe en las culturas Maya y el uso en los pueblos Indios americanos.
Sea como fuere, lo cierto es que fueron los Jesuitas españoles, y el Aloe de Andalucia, los que contribuyeron a la difusión del uso de la planta por todo el continente.

Cristóbal Colón menciona en sus escritos la presencia de la planta en sus naves, empleada para emergencias médicas.
 Cita de C. Colón; “Imprescindible para el bienestar del hombre: el trigo, la uva, el olivo, y el aloe; el primero lo alimenta, el segundo le levanta el ánimo, el tercero le aporta armonía, y el cuarto lo cura”.
Señalamos también que este momento de la historia, el Aloe se empezó a emplear también como resina para construcción de embarcaciones, cuerdas, materiales textiles y tintes.
Sabiendo ya la importancia y la presencia de Andalucía en el uso del Aloe Vera y la propagación de la planta, destacaremos que “nada es por casualidad”. Que todo, como es parte de, como dicen los alquimistas, un “regreso a la Fuente”, el retorno a los orígenes.
No es casualidad que ahora estén resurgiendo los cultivos de Aloe en estas maravillosas tierras andaluzas…ya que aquí, posiblemente se halla su origen.
En esta era de cambios vibracionales, de regreso al origen, las energías recobran su fuerza original.

Si bien el Aloe es una planta resistente, capaz de crecer en medios inhóspitos, es en lugares o zonas de alta concentración de energía, donde desarrollan en plenitud todas sus propiedades.
En el origen de las especies, al Aloe se le denominó La Estrella de La Tierra.

La planta del Aloe posee una energía espectacular a nivel curativo, tanto en el plano físico como en el emocional.
Romanos y Celtas utilizaron el Aloe  en rituales mágicos de curación, de encuentro con la paz interior, salud mental y emocional, intuición, adivinación….

A la planta del Aloe le influye de tal manera la energía de la tierra y de quien la cultiva que es capaz de multiplicar la potencia de sus propiedades y crecer con más celeridad.
Andalucía es un lugar perfecto energéticamente hablando para el cultivo de esta maravillosa planta, para este regalo de la Naturaleza, y con su buen cuidado, ella nos regala un trazo de cielo en la tierra.

Es una iniciativa muy importante y una apuesta interesante la del cultivo de Aloe en España, y especialmente en Andalucía.
La presencia del Aloe en tierras andaluzas no es más que, simplemente, el retorno a “la fuente”.

Autora: ©LOURDES PRAT  -El Gran Libro del Aloe Vera.Editorial RBA Integral-


LOURDES PRAT
PONENTES DE LA JORNADA ORGANIZADA POR EL INSTITUTO FR INVESTIGACION Y FORMACION AGRARIA Y PESQUERA IFAPA-JUNTA DE ANDALUCIA-

ENLACES DE INTERÉS:
https://www.facebook.com/pages/Bencaloe/286846791354378
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web
http://elaceitedeargan.wordpress.com/
http://bencaloe.es/index.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Solo se admitirán comentarios de usuarios registrados con perfil real, email, IP verificable. Perfiles de identidad falsa o creados con fines no construtivos no serán tenidos en cuenta.

Abraham Abulafia, con Mario Sabán